top of page
oaxaca aqui y byn_edited.jpg
oaxaca aqui y byn_edited_edited.jpg

INVESTIGADORA UABJO APUESTA POR CONSERVACIÓN DE LA CABRA PASTOREÑA, UNA RAZA PURA DE OAXACA


*Con su investigación, la Doctora Gisela Fuentes Mascorro busca resguardar el

semen de la cabra pastoreña en el Centro Nacional de Recursos Zoogenéticos de

México


*Hace 15 años había medio millón de cabras. Actualmente hay 12 mil 500 ejemplares de esta raza.


Salvaguardar especies, preservar su existencia y aportar al ecosistema y a la

sociedad, es un compromiso permanente de la Doctora Gisela Fuentes Mascorro,

investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad

Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (FMVZ UABJO), y quien lidera el

Laboratorio en Investigación y Reproducción Animal (LIRA) de esta casa de

estudios.


Sus múltiples investigaciones a lo largo de los años, realizadas en la UABJO, han

permitido el rescate y permanencia de diversas especies, y desde hace 15 años,

trabaja dentro de sus líneas de investigación con la Cabra Pastoreña, un ejemplar

endémico del estado de Oaxaca, que se caracteriza por su pureza.


El compromiso de la investigadora, la llevó a instalar la Unidad Demostrativa de

Cabra Pastoreña (Udecap), en un espacio prestado generosamente por dos ex

alumnas de la FMVZ UABJO en San Pablo Huixtepec, en el que viven más de 10

ejemplares de estas cabras de origen mixteco.


El objetivo de esta investigación, es extraer el semen de los ejemplares machos,

congelarlo y depositarlo en el Centro Nacional de Recursos Zoogenéticos en

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, que garantiza el resguardo de la seguridad

agroalimentaria, ambiental y los recursos genéticos más importantes de México,

pero también, buscan capacitar a los caprinocultores para garantizar la

conservación de la especie.


Fuentes Mascorro mostró su preocupación, pues según estadísticas, hace 15 años

existían cerca de 500 mil cabras pastoreñas, y actualmente sólo hay alrededor de

12 mil 500 ejemplares. “Oaxaca siempre ha estado entre los primeros cinco

lugares de productores de carne de cabra y la mitad de esta producción estaba en

la Mixteca. Esta pastoreña de raza pura, es el producto del ecosistema, pero también de los cuidados y selección que los caprinocultures han hecho durante los

500 años que la cabra lleva en esta región”, señaló la investigadora.


Por ese motivo, el proyecto va contra reloj, “lo ideal sería que un productor nos

prestara cinco machos para extraer el semen y congelarlo, devolverlos y recibir

otros cinco machos de otro productor, pero como no sucede, decidí comprar las

cabras y hacer pruebas pequeñas, no podemos esperar porque se pueden

acabar las hembras”, compartió.


Con el apoyo entusiasta de los estudiantes de la FMVZ UABJO, Diana Jazbeth

González, Ana Karla Ramírez Morales e Isaac Giovanni Guzmán López, quienes

tienen interés en la investigación y gracias al programa “Mi primera chamba”, en la

Udecap del LIRA UABJO se realiza la extracción de semen de machos y

diferentes técnicas de inseminación, logrando el nacimiento de nuevos ejemplares.


La Doctora Gisela enfatiza que, con la Udecap, también buscan que los

productores conozcan cómo funciona una cabra en corral, lo cual no es común,

pues son animales transhumantes, sin embargo, en algunas poblaciones de

Oaxaca ha disminuido la ocupación de pastoreo debido a la implementación de

ciertos programas.


Por ello resulta indispensable que los caprinocultores vuelvan a centrarse en estos

animales “que benefician enormente al ecosistema, al abonarlo y generar brechas

corta fuego, entre otros aportes. En la Udecap queremos enseñarles que se

puede tener cabras de corral, capacitarlos, y que aprendan sobr su cuidado y su

alimentación a partir de forraje hidropónico, el cual concentra nutrientes para el

consumo de estos animales”, finalizó la investigadora de la FMVZ.


“Identidad y pertenencia”


image.png
image.png
oaxaca aqui y byn_edited_edited.jpg
image.png
Deja tu comentario
Nos encantaría saber lo que piensas.
PobreSuficienteBienMuy bienExcelente

¡Gracias por compartir tus comentarios con nosotros!

bottom of page