



Capulálpam
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Capulálpam se encuentra en una de las áreas naturales mejor conservadas de Oaxaca, por lo cual su amplia riqueza natural y vegetal es suficiente motivo para visitarlo. Enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca se encuentra la localidad de Capulálpam de Méndez. Sus casas perfectamente alineadas con paredes de adobe y techos de teja, entre calles empedradas y enmarcadas en la cantera amarilla del templo de San Mateo, fueron algunas de las razones por las cuales, junto con sus tradiciones y atractivos naturales, fue denominado, como Pueblo Mágico. Es un lugar perfecto para realizar actividades ecoturísticas como escalar, disfrutar de miradores, realizar recorridos en bicicleta, tranquilar caminatas y observar los bosques de coníferas de la Sierra Juárez. En los talleres artesanales se trabajan con imaginación y delicadeza, juguetes de madera que se han convertido en un ícono de la comunidad. Su arraigada tradición musical ofrece el deleite de apacibles tardes acompañadas con las bandas de música del lugar.
Ubicación
Ubicado en la Sierra norte, perteneciente al Distrito de Ixtlán de Juárez.
Limita al norte con los terrenos comunales de Ixtlán de Juárez y San Miguel Yotao, al sur con San Miguel Amatlán y Santiago Xiacuí, al oeste con Ixtlán de Juárez y al este con Natividad y San Miguel Yotao. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 73 kilómetros.

Mazunte
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Es un atractivo mundial por que ofrece las condiciones ideales para practicar el surf en sus playas y por el cuidado de sus tortugas marinas. Escondido entre los brazos de la selva de Oaxaca y el océano Pacífico, este destino provee días de descanso profundo para el alma y de diversión incomparable. Ve a Punta Cometa para conocer los rituales de los curanderos y para disfrutar de una magnífica vista al mar. Mazunte es también un centro ecológico; posee varios campos para conservar a la tortuga marina como la golfina, la prieta, la laúd y la carey; en el acuario del Centro Mexicano de la Tortuga podrás conocer e involucrarte más en la preservación. Si deseas avistar ballenas jorobadas visita la zona de diciembre a marzo. Posee un clima tropical y temperatura promedio de 27º C, subiendo a los 35º C en verano; la temporada de lluvias va de mayo a octubre. Su gastronomía te va a encantar, se basa en platillos con pescado y mariscos; imperdible el mole negro, el caldo de piedra, las tlayudas, chapulines o tamales de iguana que siempre van bien acompañados de mezcal de la región. Si te gusta lo dulce no olvides el chocolate y el pan de la localidad, es delicioso.
Ubicación
Se encuentra en al sur del Estado de Oaxaca en la región de la Costa. Colinda al sur con el Océano Pacífico; al norte con San Bartolomé Loxicha, El espinal y Santo Domingo. Esta a 30 min de Puerto Ángel y de Pochutla; 1:15 hrs. de Puerto Escondido; y 6 hrs. de Oaxaca. Lo más rápido es llegar vía aérea a Puerto Escondido y luego por vía terrestre.

San Pablo Villa de Mitla
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
La zona de Mitla, el segundo centro ceremonial más importante en el estado de Oaxaca después de Monte Albán, cuenta con varios grupos de construcciones, entre ellos el de las columnas, situado junto a la iglesia. Los tableros de algunos salones están decorados con mosaicos de piedras engarzadas sin pegamento, que forman grecas de una impresionante belleza, mismas que suelen replicarse en los textiles y otras artesanías que se producen en la zona. Además, en los alrededores de Mitla, abundan los palenques, o fábricas artesanales de mezcal. Se ubica a 1,680 m de altura; posee un clima seco – templado y con pocas lluvias durante el verano. De vegetación boscosa en la parte alta, con coníferas y latifolias; en la parte del valle hay plantas de tipo mezquite, magueyes y nopales. En la zona hay cantera rosa y algunas arcillas que provocan polvo blanco que desciende de la sierra. Dentro de su gastronomía se encuentran diversos moles: amarillo, negro, rojo, o verde; además de el hígado con huevo y la segueza. Como bebidas encuentra: agua de chilacayote, atoles de maíz, o de panela, chocolate con agua, chocolate-atole, tejate, pozole, y tepache. Sin duda la bebida rey es el mezcal; pruébalo como aperitivo o en variaciones como las famosas "cremitas", preparados de frutas o hierbas curadas con mezcal; prueba la crema de naranja, coco, café, limón, nanche, o bien algún coctel con mezcal. Dentro de las diversas artesanías se encuentra la ropa hecha con telares de lanzadera y pedal; hamacas, jorongos manteles, sarapes, y tapetes; gran diversidad de joyería como: collares, gargantillas y pulseras, de materiales naturales y figuras talladas en piedras. Igualmente encuentras bolsas, chales, fajas, gabanes, y otros confeccionadas en algodón, estambre y lana.
Ubicación
Ubicado en la Sierra norte, perteneciente al Distrito de Ixtlán de Juárez.
Limita al norte con los terrenos comunales de Ixtlán de Juárez y San Miguel Yotao, al sur con San Miguel Amatlán y Santiago Xiacuí, al oeste con Ixtlán de Juárez y al este con Natividad y San Miguel Yotao. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 73 kilómetros.

Huautla de Jiménez
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
En la región Mazateca, llena vegetación que sube y baja con las montañas, se encuentra esta población vestida de niebla con aroma a tierra mojada, de profundas cavernas y rituales ancestrales. Además de ser reconocido por la belleza de sus paisajes, Huautla se reconoce también por su medicina tradicional, que incluye “limpias” (prácticas o sesiones curativas) realizadas por guías espirituales a base de diferentes tipos de hierbas u hongos, su mayor representante fue la sacerdotisa María Sabina. Estos rituales son parte importante de la cultura y vida cotidiana de este pueblo. Pero también Huautla de Jiménez destaca por la vegetación que sube y baja con las montañas, y su intenso aroma a tierra mojada que contrasta a la perfección con aroma de flores, cacao, incienso o el café que se cultiva en la zona.


San Pedro y San Pablo Teposcolula
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
El arte y la arquitectura colonial de Teposcolula son una mezcla de conceptos y técnicas indígenas y europeas. Los mixtecos conservaron su identidad, su cultura y sus símbolos completamente autóctonos, y supieron integrarlos con la cultura de los españoles. Se encuentra a una altitud de 2,300 mts sobre el nivel del mar y posee un clima fresco, con una temperatura promedio de 17º C. En la gastronomía local destacan los chiles rellenos, diferentes tipos de moles, pozole y tamales. Las bebidas típicas son el agua de chilacayote y el pulque con mezcal. Las artesanías que se elaboran en este Pueblo Mágico son textiles bordados y piezas tejidas en palma.
Ubicación
Se ubica al noroeste de la ciudad de Oaxaca, colinda al norte con San Andrés Lagunas, San Pedro Yucunama, y San Juan Teposcolula, al este con Santo Domingo Yanhuitlán, Santiago Nejopilla, y San Pedro Topiltepec; al sur con Santa María Nduayaco; al oeste con Santiago Yolomecatl. A 1:40 hrs. de Oaxaca; 2:20 hrs. de Tehuacán; y 3:50hrs. de Puebla.
