top of page
oaxaca aqui y byn_edited.jpg
oaxaca aqui y byn_edited.jpg

Monte Albán

Descripción

image.png

Nombre prehispánico no conocido o cerro del jaguar.

Gran capital de los zapotecas, en la cima de un grupo de montañas aplanada por ellos, en cuyas laderas vivía el pueblo. Portentosos monumentos, entierros, cerámica, joyas de oro y piedras finas. Rival de Teotihuacán, fue invadido por ella, pero que prevaleció para dejar un testimonio deslumbrante.

1300X110.jpg

Atzompa

El conjunto monumental de Atzompa se encuentra en el municipio de Santa María Atzompa, Oaxaca, entre los vértices 16 al 31 del plano que delimita el polígono de protección de la zona arqueológica de Monte Albán. El nombre de Atzompa proviene de los vocablos nahuas atl (“agua”), tzontli (cabeza) y pan (“lugar”), cuyo significado es “sobre la cabeza del agua”, denominación otorgada por la cultura mexica durante su expansión en el Valle de Oaxaca, ocurrida en el periodo Posclásico. Atzompa es un asentamiento zapoteco que pertenece a la ciudad prehispánica de Monte Albán. Su periodo de ocupación se sitúa en la época IIIB-IV (650-850). Dentro del conjunto monumental sobresalen sus unidades palaciegas de alto estatus, así como sus tres juegos de pelota, donde destaca el Juego de Pelota I, el más grande de la ciudad prehispánica de Monte Albán con 45 metros de longitud. También, se debe mencionar que en esta zona arqueológica se han localizado diferentes estructuras arquitectónicas que circundan la denominada Plaza A, así como la Casa de Oriente, la Casa de los Altares, y otras edificaciones prehispánicas que enmarcan las terrazas o miradores que están orientadas espacialmente hacia Monte Albán. La cancha más grande de esta zona arqueológica cuenta con un nicho en cada una de las esquinas, mismas que pudieron usarse como repositorio de las ofrendas por el tipo de estructura que se localizan en esta zona, se ha interpretado que funcionó como lugar de rituales específicos. Además, desde el lado norte del sitio se tiene una vista privilegiada del Valle de Etla. También es importante mencionar la calidad del trabajo realizado en los objetos de cerámica, como vasijas efigie, urnas funerarias, apaxtles (cazuelas grandes de barro), etc.

Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs.

image.png

Cerro de la Campana (Huijazoo)

El sitio arqueológico Cerro de la Campana está ubicado en el extremo Norte del Valle de Etla, a escasos 30 km de la capital oaxaqueña; este sitio está dentro de los Linderos municipales de Santiago Suchilquitongo, mismo que colinda con el vecino municipio de Huitzo. La extensión máxima de materiales arqueológicos de superficie es de 95 hectáreas donde se encuentran acondicionamientos del terreno, sobre roca, en los que se han identificado terrazas y terraplenes de carácter habitacional. Este centro cívico administrativo representó durante algunos cientos de años la hegemonía del poder y aglutinó a los pueblos zapotecos del norte del valle de Etla. Los restos arquitectónicos que hoy día se logran observar fueron construidos alrededor de los años 650 a 700 y fueron ocupados como centro rector de los zapotecas del valle. Destaca su posición estratégica y la alta calidad plástica de la tumba 5 encontrada durante las excavaciones de 1985. Por razones no entendidas aun, este lugar fue abandonado hacia el año 800. Como ya se mencionó las exploraciones arqueológicas de 1985 en el Cerro de la Campana dieron por resultado el hallazgo de la denominada tumba 5. Integran esta tumba pinturas murales, con cerca de 60 personajes, dos mascarones, de linaje de los jaguares, diez jambas con parejas de personajes vestidos con yelmos del linaje de los hombres jaguar, glífica toponímica y calendárica, así como glifos de búhos, murciélagos, jaguares y elementos arquitectónicos de la mejor tecnología constructiva de la época. Las cerámicas asociadas al enterramiento de la tumba se pueden fechar como contemporáneos a la época III de Monte Albán, por lo que corresponden al año 550. En la parte más alta del terreno se ubica el sector central mismo que se compone de por lo menos tres grandes plataformas, dos de ellas se alinean con orientación poniente-oriente y una más que se desarrolla orgánicamente hacia el norte de esta zona monumental. El sector central se compone básicamente de 7 edificaciones monumentales mayores, distribuidas en dos plataformas, la primera de las cuales sustenta al Edificio 1 el cual alberga la ya famosa tumba 5. Esta Zona Arqueológica recibe localmente el nombre de Cerro de la Campana debido a la creencia popular de que en uno de sus edificios o mogotes se encuentra enterrada una campana de oro. Las cartas geográficas le asignan a la localidad el nombre de Cerro de la Cantera puesto que en la actualidad se extrae piedra cantera color rosada de los yacimientos existentes en dicho lugar. Esta cantera es de alta calidad además de ser muy requerida para dar acabados finos en las construcciones modernas.

Martes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

300X300.jpg
300X300.jpg

Dainzú

La zona arqueológica de Dainzú se localiza en el sector oriente del valle de Oaxaca. Dainzú viene de dannizhú, y se refiere a “cerro de órganos”, por los cactos de este tipo que hay en él. Se le conoce como Quiebelagayo, en zapoteco, que es el sinónimo de Macuilxóchitl, “5 flor”, nombre náhuatl que conserva la actual población hacia donde debió de extenderse el sitio. Asimismo, “5 flor” es el nombre de uno de los dioses principales relacionados con el juego de pelota, y una de las características más importantes del lugar es la fuerte relación con esa práctica religiosa, ritual y deportiva de antigüedad remota. El sitio tiene una temporalidad que se extiende desde la época Monte Albán I hasta la Monte Albán IV, es decir, desde más o menos el año 600 a.C. hasta el 1200 de nuestra era. Es muy posible que la ocupación se haya iniciado aún antes que la del propio Monte Albán, como los significa el hallazgo de materiales cerámicos correspondientes a fases más antiguas dentro de los valles centrales de Oaxaca. Este sitio se caracteriza por la edificación de su estructura principal -Estructura A- en las faldas del Cerro Danush, el cual presenta modificaciones topográficas realizadas en la época prehispánica. De tal manera que el asentamiento prehispánico ocupó la parte oeste del cerro como centro cívico ceremonial y posiblemente el mismo cerro Danush fungió como un espacio sagrado. El período de ocupación de Dainzú denota la importancia que tuvo el sitio en la zona, aspectos importantes como la arquitectura modificada a lo largo de los años, reflejada por ejemplo en la monumentalidad de la Estructura A, en sus tumbas, juego de pelota y templos construidos sobre un terreno adaptado, a base de un sistema de terrazas, nos indica la organización y complejidad que sus habitantes otorgaron al sitio, sin olvidar la agricultura que tenía que desenvolverse en un clima seco, en el caso del valle de Oaxaca el rango de precipitación en la zona cultivable (excluyendo las muy empinadas laderas rocosas) es poca, la única forma natural de riego de tierras son las pequeñas áreas de alta concentración de agua aluvial.

Lunes a Domingo de 10:00 a 16:00 hrs.

200X600.jpg

Guiengola

Guiengola se ubica en el cerro homónimo. Por el lado oriente de esta elevación de roca caliza y abundantes cuevas corre el cauce del río Grande Tehuantepec hacia el golfo del mismo nombre. Según las fuentes del siglo XVII, los zapotecos de este asentamiento, aliados con los mixtecos, defendieron el territorio istmeño del avance imperialista mexica hacia la región del Soconusco en Chiapas. Y es que la región del Istmo era controlada desde los Valles Centrales por los zapotecos, quienes aprovechaban sus múltiples recursos naturales. Los mexicas fueron derrotados y tuvieron que concertar una alianza matrimonial. Se dice que este sitio se construyó ex profeso como bastión de guerra. Su situación estratégica lo hacía inexpugnable. Era un baluarte impenetrable, con una bien planeada construcción y un adecuado aprovechamiento del terreno. Era, en suma, un lugar fortificado, con murallas defensivas de 3 a 5 m de alto y 2 m de espesor, que se alternaban a distintos niveles de ascenso del cerro. Estas piedras de río están colocadas a intervalos regulares a lo largo del enorme muro defensivo que rodea una parte de la colina. Entre otros ejemplos de infraestructura militar y probables almacenes de alimentos existen restos de pocos accesos controlados y difíciles, así como de puestos de vigilancia. Por su ubicación, forma y sistema constructivo, se cree que Guiengolá era un sitio fortificado donde se resguardaban y defendían los zapotecos de los ataques de grupos hostiles. También es probable que fuera el centro administrativo del reinado zapoteco en el Istmo al momento de la Conquista española.

Lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

300X300.jpg
300X300.jpg

Lambityeco

La Zona Arqueológica de Lambityeco se localiza a 25 km al sureste de la ciudad de Oaxaca y a 2 km de distancia aproximadamente de la ciudad de Tlacolula por la carretera internacional que va rumbo al istmo de Tehuantepec. Lambityeco ocupa, sin duda alguna, un lugar muy importante dentro de la historia de la arqueología de los valles centrales del estado de Oaxaca debido, entre otras cosas, a los importantes hallazgos encontrados y a la singular importancia de su arquitectura de tierra, la cual representa desde la época prehispánica una manifestación del hombre para adecuarse a las características y elementos disponibles de su entorno satisfaciendo sus necesidades en comunión con su medio ambiente. El nombre de Lambityeco tiene su origen en la lengua zapoteca y tiene dos interpretaciones según la cédula oficial: • “Yeguih” río de guayabas • “Lambi” que al parecer es una corrupción zapoteca de la palabra castellana alambique que se refiere a los hornos donde hervían el agua salada para obtener la sal; la palabra zapoteca “Pityec” que significa montículo. Lambityeco significa entonces “montículos de alambique”. Esta última interpretación concuerda con la presencia actual de salinas situadas al sur de la zona arqueológica y se supone que el sitio arqueológico fue el centro productor y de intercambio de este producto, más aún que proporcionaba hasta el 90% de la sal consumida en el valle de Oaxaca entre los años 600-750. Esta época coincide con el máximo florecimiento de Monte Albán y es cuando Lambityeco funge como un importante centro productor, como una ciudad mercado provisional del Estado zapoteco y en la que 141 de los 197 montículos muestra evidencia de ocupación, cubriendo un área habitacional de 65 hectáreas, con una población estimada de 3000 habitantes. El linaje Zapoteca aquí establecido se caracterizó por la riqueza artística que plasmó en los elementos arquitectónicos decorativos como los relieves estucados y la pintura mural, así como en artefactos labrados en hueso, y en las diferentes urnas funerarias recuperadas en los enterramientos existentes. Después que Monte Albán dejo de ser el asentamiento hegemónico en el Valle de Oaxaca, Lambityeco y otros asentamientos pequeños, retomaron el poder y control político de territorios menos vastos, pero establecieron, al igual que otros grupos étnicos en Mesoamérica, alianzas matrimoniales entre los diferentes linajes, situación que le dio estabilidad política y económica a la región.

Lunes a Viernes de 10:00 a 16:00 hrs.

200X600.jpg

Mitla

Patrimonio Mundial desde 2010

Hoy en día se le llama por su nombre náhuatl, Mictlán, Mitla, pero en zapoteco se conocía como “Lugar del descanso” de los muertos, Lyobáa. Se estima que alrededor del año 200 de nuestra era, grupos zapotecas comenzaron a establecerse en el sitio. Tras la caída de Monte Albán (siglo IX) cobró gran importancia, alcanzó su apogeo hacia el año 1200, y conservó la preeminencia en el valle de Tlacolula hasta la Conquista española. Llegó a tener unos 15,500 habitantes. En la actualidad, Mitla es una ciudad viva y activa, que contiene y rodea parte de la zona arqueológica, por lo que el visitante puede asomarse a la existencia cotidiana de una comunidad zapoteca. Cinco conjuntos de arquitectura monumental son las evidencias de la antigua Mitla: el Grupo del Norte, el Grupo de las Columnas, el Grupo del Arroyo, el Grupo del Adobe o del Calvario y el Grupo del Sur. Los dos últimos proceden de una época anterior y se asemejan en estilo a Monte Albán (plazas delimitadas por palacios erigidos sobre plataformas). Los otros tres están conformados por tres patios cuadrangulares que se intercomunican por pasillos, y están circundados por vastos salones cuyas fachadas y muros interiores ostentan una profusa y compleja decoración geométrica de mosaicos de piedra finamente labrada, notable por su variedad, característica del estilo zapoteco tardío y motivo de admiración de propios y extraños. Entre esos edificios se destaca el Salón de las Columnas, en cuyo interior una fila de tales elementos arquitectónicos, tallados en una sola pieza de piedra, cumplieron la función de sostener y decorar. En el llamado Patio E se perpetró la destrucción de varios palacios antiguos para construir, con sus mismas piedras, el templo de San Pablo, que de todos modos quedó sostenido y bordeado por estupendas estructuras prehispánicas. En varios lugares de la antigua ciudad de advierten restos de pintura, sobre todo roja. Una fina observación, y la consulta de valiosos testimonios de estudiosos nacionales y extranjeros (Eduard Seler, Edward Mühlenpfordt, Ignacio Marquina, Leopoldo Batres, Paul Gendrop, Alfonso Caso, Daniel Rubín de la Borbolla, John Paddock, Bernd Fahmel), ha permitido redescubrir que abundó allí la pintura mural, de la que quedan vestigios muy fragmentarios pero reveladores.

Martes a sábado de 10:00 a 16:00 hrs, último acceso 15:45 hrs. Domingo de 10:00 a 14:00 hrs, último acceso 13:45 hrs.

300X300.jpg
300X300.jpg

Monte Albán

Patrimonio Mundial desde 1987

Ubicado en el centro del Valle de Oaxaca, Monte Albán ejercía control político, económico e ideológico sobre otras comunidades en el valle y las montañas circundantes. Sus principales edificaciones: La Gran Plaza, Juego de Pelota, Sistema II, Los Danzantes, Edificio J, Edificios Centrales G. H. I., El Palacio, Plataforma Sur, Sistema 7 Venado y Tumba No. 7. El sitio arqueológico abarca más de 20 km2, pero el área que tuvo una mayor concentración de población mide 6.5 km2. La Plaza Principal está localizada en la parte más alta de la colina, la cual se encuentra rodeada por terrazas naturales y artificiales, con estructuras residenciales. Las unidades habitacionales de alto estatus se localizan cerca del centro, así como la actividad religiosa y gubernamental, mientras que las residencias de estatus más bajo (relacionadas con actividad agrícola y artesanal) se encuentran en las laderas, especialmente en las partes norte y este. Las estructuras prehispánicas están conformadas por tableros (paredes verticales) y taludes (paredes inclinadas), con alfardas que enmarcan sus escalinatas muy anchas, lo que confiere a estas construcciones una gran solidez. Una característica arquitectónica de la ciudad en su época de esplendor consiste en los tableros de doble escapulario. Las residencias de las élites tenían una base cuadrada, con un patio central y habitaciones jerárquicas alrededor. Generalmente los enterramientos se ubican en las residencias, y de acuerdo con las costumbres funerarias también reflejan una jerarquía según la arquitectura y las ofrendas asociadas. Monte Albán fue la capital de un Estado que imponía tributos en especie (maíz, frijol y calabaza, entre otros) a las comunidades que controlaba. Acudían a la ciudad comerciantes de diferentes localidades para intercambio y circulación de distintos bienes. Asimismo, fue un centro de elaboración de cerámica, por ejemplo de urnas, entre las que destaca la representación de Cocijo, dios del rayo y de la lluvia. De los descubrimientos más notables se encuentran las piedras grabadas (los Danzantes, Lápidas de Conquista, estelas de gobernantes), algunas de las cuales muestran evidencia de la escritura zapoteca. La relación con Teotihuacán cobró gran importancia del 200 al 500, y la evidencia de un barrio zapoteco en Teotihuacán es una muestra de ello, así como la influencia teotihuacana en el estilo cerámico de Monte Albán. A pesar del colapso del sitio, gente que venía de distintos lugares lo visitaba para dejar ofrendas, ya que aún se consideraba como un sitio sagrado.

Lunes a domingo de 10:00 a 16:00 hrs

200X600.jpg

San José el Mogote

El sitio muestra evidencias arqueológicas de ocupación temprana, aunque su mayor desarrollo ocurrió en el Preclásico medio, contemporáneo a la cultura olmeca. Por las construcciones, es posible saber que sus pobladores ya hacían cálculos astronómicos, actividad importante en la cultura mesoamericana. La zona arqueológica está compuesta por una plaza. Alrededor de la plaza central, los arqueólogos han descubierto numerosas plataformas piramidales, pertenecientes a la fase conocida como Rosario. El edificio más importante de Mogote es una pirámide al poniente de la plaza, de unos diez metros de altura, sobre la cual debió existir un templo. Algunos autores opinan que la plaza central de Mogote pudo haber sido construida a imitación de la plaza central de Monte Albán. Sin embargo, en la actualidad parece más probable que San José Mogote haya sido construido antes que la capital zapoteca. De cualquier manera, se presume que los fundadores de Monte Albán fueron también habitantes de San José Mogote. Las inscripciones halladas en el sitio documentan una de las formas más antiguas de escritura de Mesoamérica, data de alrededor del año 500 a. C Los restos arqueológicos muestran que la ciudad estuvo habitada por al menos mil años. La población entró en declive hacia final del Preclásico medio, al mismo tiempo que Monte Albán tomaba la hegemonía en los Valles Centrales de Oaxaca. Finalmente fue abandonada hacia el final del Preclásico tardío.

 Lunes a domingo de 10:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 18:00 hrs.

300X300.jpg
300X300.jpg

San Juan Yucuita

La zona arqueológica de Yucuita ha sido explorada varias veces, y en la última excavación, realizada de 1976 a 1980 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se realizó un estudio sobre la sociedad prehispánica que abarca desde aproximadamente 1400 a. C. hasta 800 d. C. La secuencia y los acontecimientos prehispánicos sitúan la presencia del hombre en estos valles desde aproximadamente 1400 a. C. es conocida también como horizonte rojo sobre bayo, por la presencia de cerámica decorada como rojo sobre cerámica color bayo. Destacan dos conjuntos de edificios grandes: uno es un complejo residencial que por su tamaño y ubicación se cree debió ser habitado por familias de líderes. Está localizado en la cima de la loma en el lado norte del camino, su estructura principal es una plataforma rectangular que mide aproximadamente 35 x 31 metros, fue construida sobre una pendiente, encima de ésta hay una residencia con cuartos en los tres lados de un patio estucado. El otro complejo es de edificios cívico-ceremoniales; está ubicado en la orilla del camino, la plataforma, que incluye un muro de 70 metros de largo, alcanza los cuatro metros de altura y hace esquina con otro muro de 50 metros de largo. En el extremo norte del primer muro hay una escalinata angosta que da acceso a la cima de la plataforma. A un lado de ésta se encuentra un túnel angosto que funcionó como drenaje y pasillo. Al sur de la plataforma hay restos de tres escalinatas que comunican un patio inferior con un edificio dispuesto sobre la plataforma, éste es de muros verticales de piedra sin escalinata.

Ubicación

Se localiza en el poblado de San Juan Yucuita

200X600.jpg

Yagul

La zona había estado ocupada desde siglos antes de nuestra era por cazadores recolectores que se refugiaron en abrigos montañosos en las estribaciones de la meseta de Caballito Blanco, cuyas cuevas con pinturas rupestres, que constituyen el sitio Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, fueron inscritas el año 2010 como Paisaje Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los vestigios dan cuenta, además, de la transición a la vida de los primeros agricultores. En la cueva de Guilá Naquitz se han hallado semillas de cucurbitáceas (calabazas) de más de 10,000 años de antigüedad, que constituyen los restos más tempranos de plantas domesticadas descubiertos hasta la fecha en el continente americano, así como fragmentos de olotes y granos de maíz, uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de esta planta. A partir del siglo X, en uno de los macizos rocosos que limitan el valle, los pobladores de la Yagul urbana construyeron una serie de plataformas artificiales sobre las que desplantaron edificios complejos ligados por vialidades bien trazadas. En estos edificios los pisos y muros se caracterizan por tener una fina capa de estuco pintado de rojo. En Yagul se inició la tradición arquitectónica de ornamentar paramentos de muros con frisos de grecas ensambladas, misma que adquirió su mayor esplendor en los monumentos de Mitla. Entre sus edificios sobresalen el Palacio de los Seis Patios, la Acrópolis o conjunto de patios con tumbas (varias de ellas también con restos de pintura mural) y el imponente Juego de Pelota, cuya cancha es la de mayores dimensiones en el Valle de Oaxaca. En Yagul los zapotecos erigieron también una Fortaleza: un largo muro que, combinado con las elevaciones naturales de cerros y montañas cercanos, proporcionó una serie de puestos de vigía y defensa, lo que constituye un testimonio del ambiente bélico que prevaleció en la época.

Lunes a domingo de 10:00 a 16:00 hrs. Último acceso 15 hrs.

300X300.jpg
300X300.jpg

Zaachila

El conjunto monumental de Atzompa se encuentra en el municipio de Santa María Atzompa, Oaxaca, entre los vértices 16 al 31 del plano que delimita el polígono de protección de la zona arqueológica de Monte Albán. El nombre de Atzompa proviene de los vocablos nahuas atl (“agua”), tzontli (cabeza) y pan (“lugar”), cuyo significado es “sobre la cabeza del agua”, denominación otorgada por la cultura mexica durante su expansión en el Valle de Oaxaca, ocurrida en el periodo Posclásico. Atzompa es un asentamiento zapoteco que pertenece a la ciudad prehispánica de Monte Albán. Su periodo de ocupación se sitúa en la época IIIB-IV (650-850). Dentro del conjunto monumental sobresalen sus unidades palaciegas de alto estatus, así como sus tres juegos de pelota, donde destaca el Juego de Pelota I, el más grande de la ciudad prehispánica de Monte Albán con 45 metros de longitud. También, se debe mencionar que en esta zona arqueológica se han localizado diferentes estructuras arquitectónicas que circundan la denominada Plaza A, así como la Casa de Oriente, la Casa de los Altares, y otras edificaciones prehispánicas que enmarcan las terrazas o miradores que están orientadas espacialmente hacia Monte Albán. La cancha más grande de esta zona arqueológica cuenta con un nicho en cada una de las esquinas, mismas que pudieron usarse como repositorio de las ofrendas por el tipo de estructura que se localizan en esta zona, se ha interpretado que funcionó como lugar de rituales específicos. Además, desde el lado norte del sitio se tiene una vista privilegiada del Valle de Etla. También es importante mencionar la calidad del trabajo realizado en los objetos de cerámica, como vasijas efigie, urnas funerarias, apaxtles (cazuelas grandes de barro), etc.

Martes a sábado de 09:00 a 16:00 hrs.

200X600.jpg
bottom of page