¿Cómo funciona la alerta sísmica?
- oaxacaaquiyahora
- 5 ago
- 4 Min. de lectura
Oaxaca Aquí y Ahora
5 de agosto de 2025
Andrea Amaya
SASMEX®
Un desarrollo 100% mexicano con tecnología moderna, que a través de ciencia e ingeniería de un grupo de trabajo con alta experiencia en sistemas de telemetría, electrónica, geofísica, informática, comunicaciones y de la utilización de inteligencia artificial y computación avanzada, el cuál permite una alerta temprana para sismos. Además de utilizar fuentes de energía autónomas y aprovecha la energía solar con el fin de mantener un sistema continuo de monitoreo y prevención los 365 días del año.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX®) es reconocida como la primera alerta sísmica en el mundo y pionera en el desarrollo de alertamiento sísmico de vanguardia. Es una herramienta tecnológica de prevención con fundamentos científicos en sus subsistemas, algoritmos de detección y alertamiento (publicados y arbitrados en revistas científicas).
Este sistema cumple con los cuatro elementos que precisa la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para conformar un sistema de alerta temprana para sismos (conocimiento del riesgo, sistema de monitoreo y alerta; difusión y comunicación; y capacidad de respuesta).
Monitoreo
El monitoreo sísmico dispone de sistemas de ingeniería eléctrica, electrónica, computación y comunicación altamente confiables y resilientes para asegurar en la medida de lo posible una continuidad y disponibilidad de operación todos los días del año.
Desde 2012 abarca con 96 sensores sísmicos la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico en la zona de subducción de la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Alerta
Los avisos de alerta de SASMEX® son de difusión pública y gratuita en las ciudades en riesgo dentro de su cobertura geográfica. Los cuales son: Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca, Cuernavaca (que redifunde el aviso de la Ciudad de México) y Colima. Avisos que benefician a más de 25 millones de personas en zonas de riesgo sísmico.
Criterios
Para que una alerta se emita se deben cumplir con algunos criterios:
1. Si en los primeros segundos de la detección sísmica, al menos 2 estaciones rebasan los niveles de energía preestablecida.
2. Dependiendo la estimación de energía del sismo.
3. Dependiendo de la magnitud estimada del sismo y la distancia a la ciudad a alertar:
a) Magnitud mayor a 5 que ocurra a no más de 200 km.
b) Magnitud mayor a 6 que ocurra a más de 350 km.
c) Magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km.
Con los datos recopilados por los sensores del SASMEX® los cuales monitorean las zonas de peligro sísmico, y reconocen sismos en un radio próximo a 90 km desde donde se estima en los primeros segundos de la detección del sismo su posible magnitud. Estos datos se envían, a cada ciudad determina la distancia entre el sismo para decidir la difusión del aviso de alerta sísmica.
Un sismo No AMERITA aviso de alerta cuando ocurre lejos de la zona de cobertura de detección del SASMEX®, está muy lejos de la ciudad a alertar o cuando las estimaciones de la energía del sismo no rebasan los niveles establecidos.
Tiempo de Alertamiento
SASMEX® Proporciona desde 20 hasta 120 segundos de tiempo de oportunidad aproximadamente, antes de la llegada de un sismo dependiendo de la distancia al epicentro y las primeras detecciones de las estaciones. Este tiempo de anticipación dependerá de la distancia entre el sitio donde inicie el sismo y la ciudad a alertar. Por ejemplo, si ocurriera un sismo en la costa de Michoacán, se tendría un tiempo de oportunidad de más de 100 segundos para la Ciudad de México; pero, ciudades próximas al origen del temblor, tendrán tiempos menores.
El Sonido de Alerta Sísmica
El sonido oficial de la alerta sísmica SASMEX® se diseñó en 1993 (cuando SASMEX® se convirtió en un servicio público), se buscó que fuera único e inconfundible con otros sonidos utilizados en emergencias. Su duración es de un minuto a partir del momento de activarse el aviso de alerta sísmica.
El sonido oficial de alerta es de uso restringido de acuerdo a la normatividad de la Ciudad de México y su uso indebido es sancionado de acuerdo al Artículo 25, Fracción IX, de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México y el Artículo 222 fracción IV del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Difusión de la Alerta Sísmica
Desde 1993 el aviso de alerta sísmica se difunde a la población en la mayoría de estaciones de radio y televisión abierta de la Ciudad de México y en algunas ciudades con cobertura de SASMEX®. La alerta sísmica se recibe en el Sistema de Transporte Colectivo METRO, primer usuario de este desarrollo tecnológico. Es difundida a través de receptor multi-alerta EAS-SAME principalmente en escuelas de educación básica.
En 2008 la alerta sísmica se difunde a través de radios con protocolo multi-alerta EAS-SAME (Emergency Alert System- Specific Area Message Encoding) como los que emplean las instituciones de emergencia en varios países del mundo.
Los receptores multi-alerta EAS-SAME-SARMEX se han instalado principalmente en escuelas de educación básica y edificios de gobierno.
A partir del 19 de septiembre de 2015, el sonido oficial de la alerta sísmica SASMEX® es escuchado por la población de la Ciudad de México, a través de los altoparlantes de la Ciudad de México que pertenecen al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5).

Redes Sociales, Apps y Cellbroadcast
Las redes sociales (X, Facebook, Whatsapp, Instagram, etc.) como otros medios de información por internet, eventualmente sufren interrupciones, retardos y suspensión en sus servicios. Esto hace que sean poco confiables para ser una alerta sísmica temprana
Se han intentado utilizar aplicaciones móviles o apps como otro medio de difusión para recibir avisos de alerta sísmica, sin embargo, estos productos dependen en su totalidad de una conexión a internet a través de red de datos o wifi; lo que genera retrasos variables.
Una opción viable para telefonía celular, es aprovechar la tecnología conocida como "CellBroadcast", que puede enviar de manera simultánea avisos de alerta a todos los usuarios de teléfono celular conectados a una célula ubicada en una región que deba ser alertada, sin necesidad de instalación de una app, programa o conexión a internet, impidiendo así los retrasos.